viernes, 27 de diciembre de 2013

Catalogo

Chicos se que ha sido dura la espera, pero aquí os expongo el catálogo de los posters.
Decir que no están todos los posters y por eso no lo he hecho antes, no me gustaría decir que por falta de colaboración de mis compañeros ya que supongo que si no me lo han enviando, a pesar de mi insufrible insistencia, ha sido por falta de tiempo, igualmente si que mencionaré aquellos grupos que han tenido la amabilidad de enviarme los posters que les correspondían:

                                    
                                                                               GRUPO Nº 3

“CUERPO VIVENCIAL”

Poster mostrado a través de un video en el que se muestra:
·         Cuerpo para el ser: como vivieron ellos la jugada en aquel momento en la final de mundo.
·         Cuerpo para el otro: como el comentarista ve al jugador como instrumento para lograr una meta.
·         Cuerpo para el otro percibido por el ser: el penalti que faya Italia, como puede sentirse un cuerpo observado como objeto y en ese momento ser vulnerable.

  FEDERICO ARENAS, GUILLEM BAIXAULI, DIEGOSANCHEZ, ALBERTO FERNANDEZ


                                                                                  GRUPO Nº 4

Poster sobre el cuerpo especular (este grupo constaba de video explicativo y poster grafico) donde se expusieron sus ideas sobre el cuerpo especular.
Lo destacable es la belleza, la moda y las marcas de productos. Como ejemplos se escogieron algunas actrices que son el prototipo de millones de personas en el mundo.



GRUPO Nº 5

“LA PRISIÓN DE FOUCAULT”


Este trabajo está basado en la teoría del francés Michael Foucault, quién estudió la prisión como manera de controlar el cuerpo. Es decir, cuando estás en la cárcel estas obligado a seguir unas normas dictadas por un superior, sin poder hacer nada a tu voluntad. Esto son técnicas para conseguir una disciplina entre los prisioneros, al igual que en caso de desobediencia, existe el castigo. También habla del suplicio, que es la puesta en ridículo del acusado como castigo por haber actuado mal.
Todos estos recursos usados para controlar, son puestos en marcha también en escuelas (de manera menos exagerada) y en más tipos de instituciones como en los hospitales.

SARA CEBRIÁN, NORBERTO CUENCA, JUAN ANTONIO MORAGUES



GRUPO Nº 6

“TEMPUS FUGIT”

Este trabajo es una breve exposición del rápido paso del tiempo. Empezando por el nacimiento, pasando por la juventud y acabando en la vejez.
Señalan los diferentes tipos de cuerpo que podemos encontrar:
Cuerpo dominante, representado por una foto del atleta Usain Bolt, como un cuerpo con fuerza, agresivo, que no tiene miedo. Que, como su propio nombre indica, es capaz de dominar.
Cuerpo disciplinado, representado con la foto del nadador Michael Phelps, como un cuerpo que se sacrifica, obediente y trabajado.
Cuerpo comunicativo, representado con el futbolista Franck Ribéry, como alguien que es capaz de expresar sus sentimientos al mundo. Un cuerpo amable y sincero.
Cuerpo especulativo, representado con la foto de Rafa Mora, como aquel que vive por y para su imagen. Para ser admirado y deseado.

KEVIN MARTINEZ, CARLOS LORENTE, ALEJANDRO PARRADO


GRUPO Nº 7

“¿CUÁNTA DISCIPLINA CUESTA TENER UN CUERPO PERFECTO?”

Este poster trata sobre un video con fotografías en el que se expone a un cuerpo disciplinado y a un cuerpo especular y como  si son llevados al extremo pueden derivar en problemas o en enfermedades.

SAMUEL GIL, SHEILA REINA, CARLES SISCAR




GRUPO Nº 8

“CONCEPCIONES DEL CUERPO”

























GRUPO Nº 9

“CONCEPCIONES DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO”


 




Muestra de las 4 formas que tiene Frank de ver los distintos tipos de cuerpo. Cuatro “órdenes corporales”, para conformar cuatro dimensiones corporales (problemas de acción que el cuerpo tiene que resolver si emprende la acción). El trabajo se ciñe con los tipos de uso del cuerpo, hora de control (disciplinado), hora de deseo (especular), el de las relaciones con los otros (dominante) y el de la relación entre cuerpo y personalidad.

ANDREU, SALVA, LAURA SARA Y AMADOR






GRUPO Nº 11

Poster relacionado con la violencia simbólica, donde observamos algunos casos de dicha violencia y en relación a esta, frases reflexivas.







GRUPO Nº 12

“VIOLENCIA SIMBÓLICA”

En este poster se ha intentado mostrar la violencia simbólica a través de fotos reales, textos y un video. Se trata el poder que ejercen los hombres sobre las mujeres, discriminación sexual en el deporte, discriminación de las personas con sobrepeso, discapacidades físicas, razas o etnias.

ESTER COLLADO, BRENDA ARCE


GRUPO Nº 15

“EN BUSCA DEL CUERPO ESPECULAR”




GRUPO Nº 16

“LA EXCELENCIA DE LA GRAN MAQUINA HUMANA”

Poster que representa mediante una pirámide la ejemplificación del cuerpo utilitario (el cuerpo como máquina), desde una base donde todos somos objetivamente iguales hacia una cúspide donde aparece el éxito como valor final. Todo esto en un contexto utilitario (cuerpo máquina) y ejemplificado por un deportista cuya utilización de su cuerpo le proporcione ser el  más eficiente  y obtener el máximo rendimiento  (Usaín Bolt).

                                                                                  GRUPO Nº 17

“BELLEZA SOCIOCULTURAL”

Hemos hecho el poster con el fin de que los compañeros puedan opinar sobre el significado de belleza en las mujeres en general.
Somos esclavos de nuestros cuerpos por ideas equivocadas, tendríamos que cambiar nuestra forma de ver y concebir la realidad.
Texto de referencia: “el mito de la belleza” de Naomi Wolf.

JOSEP BENEDITO, CARLES ESPINOSA, CARLOS RUBIO, MARTIN QUILEZ.

GRUPO Nº 18

“METAFORA DEL ESCALADOR”

1º- El cuerpo para el ser (para-SÍ): Actúas libremente. No te reconoces realmente como poseedor de un carácter determinado. Eres un cuerpo rodeado de un mundo.
2º- El cuerpo para otro: El otro tiene conciencia de tu cuerpo, pero si no tiene experiencia en conocerte, no puede conocer tu carácter.  Eres un objeto observado por el mundo que te rodea.
3º- El cuerpo para el otro concebido por el ser: No podemos actuar libremente y a la vez tratar de comportarnos tal y como nos ve el otro, ya que esto lleva al fracaso y al error.

HECTOR ROJANO, IÑAKI HIERNANDEZ, PAU ANDRES PINTO

GRUPO Nº 20

“EL CUERPO ES UN PROBLEMA ÉTICO DE ACCIÓN”






GRUPO Nº 21

“CONTROLADOS POR LA MENTE”

Este poster es la representación gráfica de que somos un cuerpo sin libertad, estamos controlados y doblegados por nuestra mente. Esta concepción es la visión dualista descrita por Descartes.

ROXANA MARTÍNEZ BAÑÓN








GRUPO Nº 27

“UN DIA CUATRO CUERPOS”

Este trabajo tiene principalmente dos aportaciones:
-Por un lado presentar los “problemas” con los que cuenta el cuerpo vivencial que describe Arthur Frank como algo inherente a todos nosotros, y que hace que constantemente estemos lidiando con ellos.
-Por otro lado ayudar a la comprensión del tema, aportando ejemplos sencillos y gráficos realizados por nosotros mismos y añadiendo una concreta explicación con las ideas más importantes.

ALEX GARCÍA, IVAN CARRILLO, HUGO GASMIR, SEBAS


Por ultimo mencionar a aquellas personas que han colaborado con su aportación a la hora de recoger la información y las fotos de los distintos posters en la realización de este catalogo:

Noelia Sales, Miriam Ramirez, Arantxa García y Estefanía Lopez aportación del poster 4
  • Sara Cebrían, Norberto Cuenca y Juan Antonio Moralles aportación de los posters 5 y 6
  • Laura Mira, Sara Martínez, Amador Jimenez, Andreu Escriba y Salvador Todoli poster 9
  • Daniel Navarro, Sergio Perez, Jose Ignacio Gonzalez y Victor Martínez posters 11 y 16
  • Brenda Arce y Ester collado aportación poster 12
  • Josep Benedito aportación poster 17 y 3
  • Alex García, Hugo Gasmir, Sebas e Ivan Carrillo aportación poster 27
  • Iñaki Hernandez, Hector Rojano y Pau Andrés aportación poster 18
  • Samuel Gil, Sheila Reina y Carlos Siscar aportación poster 7
  • Agradecimiento especial a Samuel Gil redondo por la ayuda ofrecida al compartir conmigo las fotos de los posters 7, 8, 15, 16, 21 y 27, ya que aquellas personas a las que le tocaba colaborar conmigo no lo han hecho como he dicho anteriormente.
  • Roxana Martinez, que soy yo, aportación del poster 21 y organizadora y encargada del catálogo.
¡¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR VUESTRA COLABORACIÓN!!

jueves, 26 de diciembre de 2013

Me interesa

ME INTERESA

Mi tema de me interesa esta relacionado con la psicología aplicada al deporte, como nos comportamos en determinadas situaciones y como nuestra mente es educada en cada situación. Me he fijado sobre todo en la agresividad en el deporte como podréis comprobar, por centrarme en un tema en concreto ya que la psicología y sus estudios son muy extensos.

Lo que he hecho ha sido un resumen de varios artículos para que os sirva un poco de información sobre la educación de la agresividad en el deporte y en el ámbito deportivo y las consecuencias que este conlleva, si os llega a interesar mas el tema podéis buscar los artículos completos.

Los artículos de los que he tratado en el interesa han sido los siguientes:

  • Variables emocionales y sociales relacionadas con conductas agresivas y antideportivas en niños aficionados al deporte (Pelegrín,A.): Este artículo habla sobre las influencias que tienen los comportamientos de los demás sobre los pequeños durante los eventos deportivos y sobre los estudios que han tratado estos temas y los resultados obtenidos.
  • Claves para el entrenamiento psicológico de los jóvenes deportistas (Garcés de los Fayos, E. J.): Este artículo trata sobre los beneficios y perjuicios que tiene la competición deportiva y sobre estrategias para potenciar los efectos positivos y evitar los negativos.
  • Prevención de la agresividad y la violencia en el deporte en edad escolar: Un estudio de revisión (Alfredo Sáenz. Fernando Gimeno Marco. Hector gutierrez Pablo. Beatriz Garaiz Ibañez de Elejable. Cuadernos de psicología del Deporte, vol. 12, 2, 57-72) : Este artículo trata de explicar lo que es la violencia y la agresividad, exponiendo las distintas teorías explicativas que existen sobre como se llega a ellas y los métodos necesarios para evitarlas, asi como cuales son las teorias mas utilizadas y como deberían ser los programas de prevención para evitar su aparición o intentar corregir dichas conductas.

Otros artículos relacionados con el tema:
"INFLUENCIA DEL MODELO DE EDUCACIÓN DEPORTIVA SOBRE LA ACTITUD DE LOS ALUMNOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Meroño, L. Calderón, A, Martínez, I.M Universidad Católica de San Antonio e Instituto de Enseñanza Secundaria de Santa Lucia (Cartagena)"

"RESULTADOS PRELIMINARES PARA MEDIR LA ANSIEDAD FISICO SOCIAL EN ADOLESCENTES Ferriz, R. Sáenz-Alvarez, A. Lirola, M. Universidad de Almería".
VARIABLES EMOCIONALES Y SOCIALES RELACIONADAS CON CONDUCTAS AGRESIVAS Y ANTIDEPORTIVAS EN NIÑOS AFICIONADOS AL DEPORTE

Peligrín, A.  Universidad Miguel Hernández de Elche

La conducta agresiva y violenta continúa manifestándose en el mundo del deporte de forma continuada. Parece que se resiste a pesar de la constante reivindicación acerca de la deportividad y el juego limpio, que debería respetarse por encima de todo durante una competición.

Con frecuencia, los medios de comunicación resaltan a modo de espectáculos las agresiones que se desencadenan entre algunos deportistas durante un encuentro deportivo. Algunos ejemplos podrían ser cuando un jugador insulta al árbitro tras la decisión de una jugada, insultos entre dos o más jugadores…

Estos ejemplos se pueden encontrar tanto en una competición a nivel  nacional como en un campeonato regional o incuso escolar. Pero esto no queda ahí, la agresividad y la violencia durante los eventos deportivos son transmitidos por los medios de comunicación y visionados por millones de aficionados, mayores, adultos, adolescentes niños… De esta manera, los más jóvenes aprenderán que para conseguir un objetivo puede ser útil lesionar a un jugador aventajado, poner la zancadilla, dar un codazo o empujón para ganar, provocar a un jugador para que sea sancionado y obtener una ventaja…

Estas situaciones pueden favorecer que la afición más joven interiorice actitudes y valores que se alejen de la deportividad. De este modo será más probable que aumente el riesgo de conductas agresivas para alcanzar metas deportivas y solucionar determinados conflictos que transcurran durante un evento deportivo, tanto por parte de los aficionados como de los deportistas.

Cuando hablamos de actitudes y conductas agresivas en el deporte nos estamos refiriendo a aquellos comportamientos que se saltan las normas que forman parte del respeto, la sensibilidad, la consideración, la amabilidad…

Para comprender mejor el fenómeno de la violencia en los espectáculos deportivos es necesario analizar todos aquellos componentes implicados como por ejemplo hinchas, clubes, medios de comunicación, poderes públicos… El espectáculo reforzado por los aplausos de reconocimiento, emitidos por los medios de comunicación, puede resultara atractivo para muchos de los jóvenes aficionados. 

Frente a la mayoría de estos jóvenes que buscan diversión, unos pocos se comportan de forma realmente violenta que fácilmente podrían contagiar a aficionados más jóvenes. De este modo hay que hacer hincapié en aquellas otras actitudes y comportamientos que aun siendo menos violentos, no dejan de ser importantes para el desarrollo de valores negativos entre la afición más joven.

Se realizaron y recogieron datos de numerosos estudios relacionados con este tema  destacando que muchos de los motivos para esta violencia se basan en necesidades sociales y psicológicas (Trail y James 2001 sobre las motivaciones de los aficionados),  Milne y Mc Donald (1999) también señalan otros motivos como el riesgo, la liberación de estrés, las agresiones que se originan, por afiliarse a una peña deportiva, las relaciones sociales, al autoestima, la competición, la búsqueda de espectáculo…

Sobre los perfiles motivacionales entre hombres y mujeres aficionados, el trabajo de Wann, Schrader y Wilson (1999) concluye que los motivos mas elegidos por los hombres fueron la estimulación y energía positiva que se desprende, autoestima y tipo de deporte y en las mujeres la familia.

Por otro lado, en los estudios sobre perfiles motivacionales en aficionados y edad, no se encontró relación entre el grupo de edad y los motivos. Sin embargo se encontró relación entre motivos y la afiliación a una peña deportiva, concretamente en forma de vestir, alboroto formado, diversión y oportunidad de hacer amigos que fueron los más elegidos entre los 12 y los 15 años. El trabajo de Pelegrín et al. 2005 también examino variables emocionales y sociales entre aficionados, no aficionados y afiliados a una peña detectando un perfil más agresivo y antideportivo en el grupo de afiliados a una peña.

Tras los estudios revisados, se puede comprobar que existe un gran número de variables que pueden relacionarse y explicar las conductas agresivas y antideportivas de los seguidores de un deporte, especialmente de los deportes de masas.

En este sentido el deportes escolar, es un observatorio ideal para detectar y analizar valores transferidos desde el deporte profesional. Gutiérrez (1998) subraya que en el deporte de iniciación se observa que se transgreden las normas más básicas de los reglamentos y que juegan con ventaja aquellos jugadores infractores a los que no se les aplica, en muchas ocasiones, los reglamentos sancionadores con contingencia.

El deporte bien orientado puede aportar multitud de beneficios (Tuero y Marquez, 2006) si se utiliza como un instrumento para educar y formar a los jóvenes como seres sociales. Desde este punto de vista, Trepat (1995) nos proporciona algunas de las actitudes, valores y normas que pueden transmitir la práctica deportiva, como el control la agresividad, respeto a las normas aceptadas, responsabilidad, superación personal, deportividad, cooperación, colaboración eliminación de distintas actitudes…


Por tanto habría que seguir insistiendo en conocer y analizar las necesidades de los aficionados y que variables personales y contextuales podrían  estar más relacionadas con conductas agresivas y violentas en el deporte. De esta manera se podía averiguar que variables explican mejor estas conductas y conocer si existe un perfil de riesgo en aquellos aficionados más jóvenes. Si recogemos y analizamos esta información, se podrán establecer planes de actuación desde los centros educativos y las escuelas deportivas.
 CLAVES PARA EL ENTRENAMIENTO

  PSICOLÓGICO DE LOS 

JÓVENES DEPORTISTAS:

Garcés de los Fayor, E. J. Universidad de Murcia

INTRODUCCIÓN:

La iniciación, perfeccionamiento y desarrollo deportivo en jóvenes es uno de los momentos más importantes en el desarrollo deportivo en su conjunto, quizás por ser el inicio de su futura trayectoria.
Desde el anterior planteamiento el propio autor y otros como Smoll (1991) y Duran (1996), entre otros, nos recuerdan la importancia que el componente educativo tienen en este momento vital del joven. Y también por ese componente educativo es por lo que tenemos, desde la perspectiva que nos marca la psicología del deporte, que atender al triángulo deportivo que forman el mismo deportista en su interacción con los padres y entrenadores.
Olmedilla, Ortín y Gonzalez de la Torre (2003) nos plantean algunas estrategias para optimizar la competencia profesional del entrenador, control del nivel de activación, así, como el emocional o el atencional y los procesos comunicacionales con los padres más eficaces. Por otra parte, como debe ser la intervención con los padres (potenciar la relación tanto con el deportista como con el entrenador) y hacer hincapié en el aumento del conocimiento de diferentes aspectos relacionados: la organización deportiva, los derechos del deporte en jóvenes, lo que implica la práctica deportiva, los efectos de la práctica deportiva…

El objetivo de este trabajo es ser capaces de sensibilizar a las personas del deporte acerca de los beneficios y perjuicios que una enseñanza deportiva puede proporcionar al joven.
En los siguientes apartados el autor propone diez beneficios que podemos observar tras una enseñanza deportiva positiva, así como diez perjuicios que se pueden encontrar en una enseñanza negativa del deporte, para finaliza con propuestas que ayudaran a potenciar los primeros y disminuir los segundos.

BENEFICIOS DE LA COMPETICIÓN EN JOVENES DEPORTISTAS:
  1. Adquisición de habilidades físicas y técnicas: La competición obliga al deportista a mejorar estas habilidades ya que la competición exige un cierto rendimiento.
  2. Mejora de la salud: Un determinado nivel de competitividad, supone para el joven asumir unos patrones de salud compatibles con el rendimiento (conductas saludables).
  3. Implicación con el grupo de iguales: Algo que suele transmitir el  deporte es la capacidad para ser solidario con los demás, en este sentido, la competición bien manejada supone la implicación con otros, al mismo tiempo que la comprensión con los otros.
  4. Cohesión grupal: En el deporte existe la necesidad de generar equipo. Aspectos como el liderazgo, la participación y la cooperación o la comunicación son algunos de los componentes esenciales que se tienen que aprender y asumir por parte del joven.
  5. Capacidad competitiva: Siempre se ha dicho que más importante que saber perder es saber ganar. Maduración personal.
  6. Bienestar psicológico: sensaciones positivas y de bienestar psicológico que la práctica del deporte competitivo le procura.
  7. Capacidad para comprometerse: El contexto deportivo ayuda al deportista a comprender lo que es ser responsable  y a  comprometerse con  la práctica. Esta capacidad de compromiso se transmite a  los demás planos vitales.
  8. Mejora del control emocional: La frustración o la ira son dos de las emociones más habituales que suelen aparecer cuando las cosas no van como uno espera; El deporte competitivo enseña a los jóvenes a ser capaces de controlar dichas emociones, tolerándolas mejor y logrando hacer análisis racionales más eficaces a la hora de buscar soluciones.
  9. Aumento de la confianza personal: Si el enfoque en el periodo de la iniciación deportiva es adecuado una de las características psicológicas que se desarrollan es la autoconfianza.
  10. Optimización de otras áreas vitales: Las diferentes habilidades y destrezas siempre que se adquieran desde criterios racionales, incidirán en otras parcelas vitales, por lo que uno de los grandes beneficios de la práctica es  que influyan en cualquier aspecto social sino olvidar que también es válida para factores negativos, con lo que ello puede suponer para el mismo.


PERJUICIOS DE LA COMPETICIÓN DEPORTIVA EN INICIACIÓN:
  1. Excesiva competitividad: Someter a los deportistas a presiones competitivas muy elevadas es contraproducente, ya que las posibilidades de que aparezcan episodios de índoles psicopatológico son elevadas.
  2. Frustración por no lograr objetivos: Independientemente de que los objetivos estén relacionados con el rendimiento o con los resultados, el incumplimiento de los mismos puede conducir a situaciones de frustración poco acordes a la realidad. En este sentido es necesario que desde edades tempranas se enseñe a los niños a diseñar y planificar los objetivos a lograr y su vinculación a rendimiento y resultados, para que la vivencia de los mismos sea más llevadera.
  3. Sentimientos de soledad: En el ámbito deportivo no es infrecuente sentirse solo por abandono de seres relevantes porque no comparten las inquietudes del individuo o porque una vez que no consigue ciertos resultados ya no interesa su compañía.
  4. Percepción de demandas incoherentes: A veces el deportista puede percibir demandas incoherentes porque proceden de distintas personas relevantes, o porque la situación en la que se encuentra esas demandas no son razonables.
  5. Conflictos con familiares y entrenadores: Ligados a los hechos deportivos suelen ocurrir conflictos con familiares y entrenadores, por separado o conjuntamente; aspectos como diferencias en la percepción de esfuerzo, si pudo haber hecho más o no, si verdaderamente el dolor que sufre es tan intenso… a veces se pone en juego la confianza, la seguridad o el compromiso entre unos protagonistas y otros dando lugar a un resultado negativo.
  6. Consumo de sustancias perjudiciales: alguien quiere hacer trampas y se utiliza al deportista para lograrlo.
  7. Aumento de la ansiedad y el estrés: Es muy alta la posibilidad de que aparezcan síndromes psicopatológicos asociados al deporte como la ansiedad y el estrés dando lugar a un abandono prematuro de la práctica de dicho deporte.
  8. Presencia de intereses “mercenarios”: aparece la presencia de intereses al observar unos resultados esperanzadores en un niño durante las competiciones.
  9. Distanciamiento en otras áreas vitales: Podemos apreciar como los deportistas que se inician en el deporte con “éxito deportivo” se van alejando cada vez más de los otros planos vitales, absolutamente fundamentales en su desarrollo madurativo.
  10. Abandono y “marginación”: Por causas ajenas suele ocurrir que el deportista abandone el deporte antes de lo deseado, produciéndose en estos casos una marginación por su parte de las personas que hasta no mucho antes eran sus referencias inmediatas.

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LOS ASPECTOS              
POSITIVOS Y PREVENIR LOS NEGATIVOS:
  • Para realizar estas propuestas nos basamos en los diferentes factores que hemos descrito en los dos apartados anteriores:
  • Establecer un entrenamiento de mejora de las destrezas físicas y técnicas limitando los excesos no razonables para la edad de maduración del joven.
  • Planificar actividades deportivas con niveles competitivos que acompañen a conductas saludables.
  • Procurar enseñar a competir desde el respeto y la solidaridad con los demás.
  • Formar al deportista en las diferentes destrezas que el trabajo en equipo exige.
  • Enseñar al joven, a saber ganar y saber perder.
  • Trabajar el deporte competitivo desde el bienestar psicológico.
  • Potenciar las destrezas relacionadas con el compromiso y la responsabilidad.
  • Desarrollar el deporte desde la potenciación de la inteligencia emocional.
  • Potencial la autoconfianza.
  • Tener siempre presente que el aprendizaje deportivo tiene carácter global e integral.
  • Enseñar una adecuada planificación de objetivos.
  • Proponer, durante el aprendizaje deportivo, diferentes actuaciones que impidan sensaciones como la de estar solo.
  • Toda actividad debe ser coherente con el resto de actuaciones que se hayan acometido.
  • Establecer los canales de comunicación adecuados para solucionar cualquier potencial conflicto del joven con entrenadores o padres.
  • Educan él a ausencia del consumo de sustancias perjudiciales, al tiempo que penalizar cualquier consumo de drogas.
  • Enseñar técnicas para el control de la ansiedad y el estrés.
  • Educar a los entrenadores y padres en la necesidad de focalizar los intereses de todos alrededor de la esencia del deporte.
  • Potenciar que el joven deportista no se distancia de otros planos vitales, como el escolar, el familiar, los amigos…
  • Prepara al joven para situaciones desagradables asociados al mundo del deporte como es el abandono o la marginación.

PREVENCIÓN DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA EN EL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR: UN ESTUDIO DE REVISIÓN

Alfredo Sáenz. Fernando Gimeno Marco. Hector gutierrez Pablo. Beatriz Garaiz Ibañez de Elejable. Cuadernos de psicología del Deporte, vol. 12, 2, 57-72

INTRODUCCIÓN:

Los jóvenes deportistas dedican una parte importante de su tiempo de ocio a la práctica deportiva. Durante la misma suelen acontecer comportamientos y actitudes de deportividad y de no deportividad. Según Martens (1892) no existe una definición de deportividad, sino que habría que identificar de manera específica las conductas de deportividad, su conexión con cada deporte, con el nivel de juego de los deportistas y con la edad de estos.

El Consejo Superior de Deportes de España, basándose en el Código de Ética del Consejo Europeo designa que deportividad tiene dos significados:
a) Respeto de  cada una de las normas escritas que rige cada deporte
b) Respeto por las normas y reglas morales.

Lee (1996) define que la deportividad se fundamenta en un principio de justicia para todos, en donde no existe la intención, ni fortuita, ni deliberada, de conseguir una ventaja deshonesta sobre el adversario. Pero en ocasiones durante la práctica deportiva también pueden aparecer comportamientos inadecuados, como los violentos. La violencia según la UNESCO se define como  “todo cuanto se encamine a conseguir algo mediante el empleo de una fuerza, a menudo física, que anula la voluntad del otro”.

Psicólogos definen la agresión como  “cualquier comportamiento con el objetivo de lastimar a otro que tenga la motivación para evitar esos tratos” (Baron y Richardson 1994). Según Archer y Browne la conducta agresiva es un compendio de tres características:
1.- Intención de causar daño
2.- Provocar daño real
3.- Existencia de una alteración en el estado emocional de la persona.
Sin embargo otros autores la clasifican según el tipo de refuerzo primario: Agresión Hostil y Agresión Instrumental.
La agresión hostil es aquella en la que el refuerzo es el daño que se inflige a otra persona, y la agresión instrumental es aquella que se lleva a cabo para conseguir un objetivo utilizando la agresión. Ambos tipos de conductas se saltan lo limites del comportamiento competitivo permitido por las reglas de cada deporte al implicar un intento de daño al oponente y no son admitidas en los contextos deportivos.

Finalmente, otros autores señalan que el comportamiento agresivo y violento es “el conjunto de pensamientos, actitudes y comportamientos expresados inadecuadamente y que implican una serie de respuestas que traspasan la línea de las normas, el respeto, la consideración, el control y la deportividad. La conducta agresiva en el deportista abarca, en su conjunto, una serie de reacciones desajustadas como, por ejemplo, insultar, amenazar, desafiar, criticar, pegar, golpear, empujar…”

En contraposición a la agresividad negativa, que no está permitida en el deporte, nos encontramos con la asertividad (la intención no es dañar al oponente, sino simplemente establecer un dominio, jugando dentro de las reglas de cada deporte con una elevada emotividad).

TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA EN EL DEPORTE:

Son numerosos los modelos teóricos que tratan de explicar los comportamientos agresivos.

Teorías activas y reactivas:

Las teorías activas, asumen que la agresividad es un estado emocional innato.
Las teorías reactivas, asumen que la agresividad se produce como respuesta o adaptación a determinados estímulos de naturaleza interna y externa.

Las causas de la violencia pueden ser múltiples y es posible que la justificación varíe si el análisis de la cuestión lo hacemos desde la psicología, la sociología, la educación o cualquier otra disciplina desde la que estemos abordando la cuestión.

Teorías innatistas:

Las teorías innatistas consideran que la agresividad tendría sus bases en la historia evolutiva de los organismos. Según Eibl –Eibesfeldt (1993), la agresión es un impulso que es propio de la naturaleza del ser humano, por lo que tendría características universales y estaría profundamente enraizado en la historia evolutiva del ser humano.

El modelo clásico de agresión-frustración (Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears, 1939) la imposibilidad de conseguir un objetivo determinado, lleva al individuo a sentir frustración. Esta lleva a desencadenar un impulso agresivo, que tiene como consecuencia la agresión.

Las teorías reactivas otorgan más importancia al ambiente que a lo innato. Así, la revisión del modelo anterior, asume que la agresividad se produce también como respuesta a estímulos externos. Desde esta perspectiva, un facilitador como la frustración provoca un incremento en la activación fisiológica y psíquica del individuo, lo cual podría desencadenar en una conducta agresiva solo si por aprendizaje social el sujeto ha interiorizado unos códigos que le indiquen que dicha conducta es adecuada en tales circunstancias.

Teorías conductistas:

También las teorías conductistas han pretendido explicar cómo los sujetos acceden a la adquisición de ciertas conductas, entre otras, las agresivas.
El aprendizaje por condicionamiento clásico (la conducta humana, aunque influida por la biología, es también un cumulo de respuestas condicionadas).
Conceptos de condicionamiento clásico (Watson 1920), pueden ayudar a explicar la adquisición de ciertas conductas antideportivas en los contextos deportivos. Por ejemplo, cuando el entrenador le grita a un jugador (estimulo incondicionado), puede ocurrir una reacción de sobresalto (respuesta incondicionada). La proximidad del entrenador al deportista (estimulo neutro) puede, a través de la asociación repetida con gritos, finalmente producir ansiedad y comportamientos no deportivos (respuesta condicionada).
Otra de las teorías conductistas que ha pretendido explicar la agresividad, ha sido la teoría del condicionamiento operante. Este modelo teórico pretende describir la relación entre la conducta y los sucesos ambientales que sobre ella repercuten. Según Skinner (1976), sobre la teoría del condicionamiento operante, se fundamenta el paradigma del reforzamiento, que se sirve de la modificación de la conducta para evaluar, valorar y alterar la conducta. En los contextos deportivos encontramos una frecuente utilización de contingencia de reforzamiento, convirtiéndose en uno de los procedimientos de aprendizaje más usual. La enseñanza a jóvenes deportistas, entrenadores o padres/espectadores de comportamiento o formas de actuación se plantea como un programa de refuerzos que permita modificar la conducta aumentando las conductas relacionadas con la deportividad.

Teorías socio-cognitivas: 

Las teorías socio-cognitivas postulan que tanto el contexto social como ambiental determinan las actitudes y conductas, entre ellas agresivas que desarrollan los individuos.
La teoría del aprendizaje social o teoría social cognitiva, utiliza elementos de aprendizaje clásico operante y vicario, para explicar la conducta. Esta teoría, desarrollada en sus inicios por Bandura, va mas allá del refuerzo directo al que se refiere Skinner, incorporando el refuerzo vicario. Además concede gran importancia a la construcción del conocimiento por parte del individuo. Según Bandura (1977), se aprende no solo lo que se hace, sino también observando las conductas de otras personas y las consecuencias de estas conductas. Sin embargo años después Bandura considere simplista esta teoría a la hora de explicar el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y decide utilizar el concepto determinismo reciproco, para explicar que el ambiente causa el comportamiento y que también que el comportamiento causa el ambiente. Es por tanto, un modelo de interacción, donde los acontecimientos ambientales, los factores personales y la conducta actúan entre si como determinantes interactivos.

En los últimos años, teorías socio-cognitivas explicativas de la motivación, la teoría de la orientación de las metas de logro y la teoría de la autodeterminación, han pretendido explicar los comportamientos prosociales  y antisociales en el ámbito deportivo. 

La teoría de la orientación de las metas de logro pretende relacional el tipo de orientación, hacia el ego o hacia la tarea (Nicholls, 1989). La orientación al ego se relacional de forma positiva con comportamientos antisociales. 
Duda (2001) señala que las personas exhiben ambos tipos de orientaciones, existiendo una serie de factores que hacen que en cada momento particular se presente diferentes niveles de implicación en ambas  orientaciones. Por lo tanto la orientación de los deportistas será el resultado de los factores situacionales y disposicionales.

La teoría de la  autodeterminación trata de explicar  cómo las personas que participan en contextos deportivos, pueden sentirse de manera diferente al realizar una actividad.
  • -          Intrínsecamente motivados
  • -          Extrínsecamente motivados

Estos tipos de motivación pueden predecir los comportamientos prosociales y antisociales. En los individuos con mayor nivel de autodeterminación (alta motivación intrínseca) aparecen comportamientos de deportividad. En cambio una alta desmotivación (baja motivación intrínseca) se asocia a conductas agresivas.

Teoría del razonamiento moral:

Otros autores pretenden explicar la agresividad en los contextos deportivos a partir de la teoría del razonamiento moral. Se ha demostrado que niveles más bajos de razonamiento moral, están asociados con una mayor probabilidad de consentir y expresar comportamientos antisociales en el deporte. Y altos niveles de razonamiento moral se asocian a la aceptación y manifestación de comportamientos prosociales. La teoría del razonamiento moral, en lugar de centrase en el modelado o en técnicas operantes, fija su atención en el modo en que los cambios en el desarrollo y el crecimiento psicológico en las personas interactúan con las experiencias ambientales para modelar el razonamiento moral.  Este modelo considera que la capacidad de razonar depende del nivel de desarrollo mental de cada persona.


TIPOLOGÍA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA:

El termino prevención aglutina una gama de medidas dirigidas tanto a la reducción de comportamientos inadecuados, como al aumento de comportamientos adecuados. Se distinguen tres niveles:

1.     -          Prevención primaria: hace referencia al conjunto de actividades que se realizan antes de que aparezcan determinad tipo de actitudes o conductas no deseadas.
2.     -          Prevención secundaria: se refiere a la detección de determinadas conductas no deseadas.
3.     -          Prevención terciaria: hace referencia a la implantación de un tratamiento cuando habitualmente ocurren incidentes antideportivos. Este tratamiento pretende reconducir o paliar los efectos y consecuencias de dichos comportamientos.


DISCUSIÓN:

Los programas y estrategias implicados en los contextos deportivos en edad escolar,  se fundamentan principalmente en dos teorías. La teoría del razonamiento moral, proponiendo acciones de sensibilización y formativas principalmente, que permitan la reflexión de los agentes sociales y de los jóvenes deportistas, y la teoría del aprendizaje social proponiendo comportamientos adecuados a los agentes socializadores, con el propósito de que por aprendizaje vicario los deportistas las adquieran cuando afrontan la práctica deportiva.

La mayoría de los textos revisados hacen referencia a la prevención primaria. Sería interesante que los programas, además de proponer estrategias de prevención, propusiesen al mismo tiempo acciones de intervención y rehabilitación. Estos programas deben incluir    1) acciones de carácter divulgativo y formativo (prevención primaria) 2) acciones de intervención (prevención secundaria) 3) acciones de rehabilitación (prevención terciaria).

Se hace necesario que las estrategias de prevención que se propongan, sean rigurosamente evaluadas a partir de datos conductuales pre-post test, con el objetivo de conocer su verdadero impacto.

Las estrategias que conforman estos programas procuran influir sobre el desarrollo y crecimiento psicológico de los agentes que participan en los contextos deportivos en edad escolar. Y otras se basan en técnicas de modificación de conducta que permitan evaluar valorar y alterar los comportamientos.

Finalmente las acciones preventivas de comportamientos inadecuados mayoritariamente se dirigen a los agentes directos que rodean a los jóvenes deportistas, principalmente a entrenadores padres y madres. Sin embargo, son escasas las acciones que de forma directa o indirecta participan sobre los jóvenes. Únicamente cuando los agentes sociales proporcionan modeles adecuados, la práctica deportiva se convertirán en un instrumente eficaz para el aprendizaje de los valores socialmente deseables.